Educación inclusiva en la universidad: avances, desafíos y tendencias en la práctica de los futuros docentes
DOI:
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n2.2025.999Palabras clave:
educación inclusiva , estudiante universitario , estudiante-profesor, formación de docentesResumen
La educación inclusiva es un principio fundamental para garantizar que las universidades sean espacios accesibles y equitativos, donde todos los estudiantes puedan participar y prosperar. Este ensayo tuvo como objetivo analizar los avances, desafíos y tendencias relacionados con la práctica inclusiva en la formación de futuros docentes. La metodología contó con un enfoque cualitativo donde se incluyó revisión de literatura de estudios relevantes publicados en los últimos cinco años. Por ello, para esta búsqueda se utilizaron marcadores como SciELO, Dialnet y Google académico, los mismos que abarcaron investigaciones teóricas y empíricas sobre políticas inclusivas, formación docente, acciones pedagógicas adaptadas a las neurodiversidades, avances, desafíos y tendencias en contextos universitarios. La comparativa indicó que, aunque las universidades han avanzado en la implementación de políticas de inclusión, aún se evidencian parapetos estructurales y culturales que limitan su efectividad. Entre los avances, se destacan el diseño universal del aprendizaje (DUA), el uso de tecnologías accesibles y el desarrollo de competencias inclusivas en los programas formativos. Además, la importancia de fortalecer la formación del docente universitario para garantizar que como futuros educadores estén preparados para responder a las necesidades estudiantiles y sean puentes que eliminen las barreras de aprendizaje y participación. Finalmente, la educación inclusiva universitaria requiere esfuerzos integrados para superar desafíos persistentes, considerando la formación de los futuros docentes no solo como un imperativo ético, sino también como cimiento para garantizar una educación de calidad para todos, donde este grupo de profesionales lleven estas experiencias a las diferentes instituciones donde ejerzan su labor.
Descargas
Citas
Alba, C., Sánchez, J., & Zubillaga del Río, A. (s.f.). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo. https://tinyurl.com/2yj9j8rr
Álvarez, M., & Rodríguez, J. (2023, abril). Incorporación de indicadores de inclusión educativa en la formación inicial del profesorado. Revista de Estudios y experiencias en educación, 22(48), 358-376. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.021
Arboleda, V. (2024, marzo-abril). Neurodiversidad y educación: Una aproximación más allá del trastorno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6846-6865. https://tinyurl.com/dhebwx4w
Cáceres, M., & Alvarado, B. (2024, julio-diciembre). El método constructivista en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Revista Esprint Investigación, 3(2), 16-24. https://tinyurl.com/mv4t946c
Cañarte, T. (2021, abril). Tecnologías de información (TICS) como factor de éxito en la calidad de la docencia universitaria ecuatoriana (Tesis doctoral). Universitat Jaume. https://tinyurl.com/yeys9psc
Chuquiguanca, C., Palacios, D., Villarreal, J., Yánez, D., & Chucho, F. (2023, julio-agosto). El modelo DUA y sus formas de evaluación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9054-9068. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7607
Cobeña, M., Parrales, D., Moreira, O., Panchana, R., & Vélez-Falcones, A. (2023). La integración de las TIC en la formación docente: Retos y oportunidades para la profesionalización y actualización de los educadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6191
Colbert, V. (2018). El rol del docente como agente de cambio. Ruta Maestra, (24), 26-28. https://tinyurl.com/2k8h9crj
Gómez-Marí, I., Pastor-Cerezuela, G., & Tárraga-Mínguez, R. (2023). Análisis del impacto de un curso formación sobre educación inclusiva en las actitudes y la autoeficacia de futuros docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 165-176. https://doi.org/10.6018/reifop.558021
Gomez, L., Chuquitarco, M., Yagual, Y., Chavesta, M. V., & Fernanda, P. M. (2024, 12 de abril). Educación Inclusiva y Diversidad. CID - Centro de Investigación y Desarrollo. https://tinyurl.com/37c4ctsj
González-Acuña, J., Muñoz, C., & Jorge, V. (2023, junio). Ética e integridad académica en la formación doctoral: El caso de los doctorados en educación en las universidades chilenas. Acta bioética, 29(1). https://tinyurl.com/48m63ery
Guillen-Clemente, C., Esteves-Fajardo, Z., Valle-Navarro, C., & Molina-Moreno, W. (2022). Desafíos de la inclusión en la educación universitaria desde la praxis educativa transformadora. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(1), 171-183. https://tinyurl.com/2exjv564
Iglesias, A., & Martín, Y. (2020, enero-abril). La producción científica en educación inclusiva: Avances y desafíos. Revista Colombiana de Educación, 78, 383-418. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9885
Kelly, V. (2022). Educación y tecnologías digitales. UNESCO. https://tinyurl.com/bds9xtnk
Knight, M., Vega, N., & Ramos, V. (2018). La inclusión educativa. Un reto para la formación de los profesionales de la Educación Preescolar. Atenas, 3(43), 148-162. https://tinyurl.com/yr55jr58
Márquez, N., & Andrade, A. (2020, enero-marzo). Prácticas inclusivas de estudiantes en formación docente. Educación Física y Ciencia, 22(1), 2-10. https://tinyurl.com/2p8yauch
Martell, L. (2020, julio-diciembre). Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Un Análisis desde la Psicología. Revista de Ciencias de la Educación Ademicus, 1(17), 66-73. https://tinyurl.com/3pam7ej5
Martínez, M., Pallasco, M., Venegas, G., & Andrade, X. (2023). Una revisión de literatura sistemática acerca del uso de la tecnología para el desarrollo cognitivo en alumnos de Educación Básica Superior en Ecuador [Edición especial]. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 486-496. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.687
Morales, H., Maza, N., & Menacho, A. (2025). Efectividad del coaching educativo en el desarrollo profesional de los docentes. Revista INVECOM, 5(3), 1-8. https://tinyurl.com/2pdyu3af
Páez, F. (2021). Perspectiva de género y formación docente en tiempos de cambios (Córdoba, Argentina). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 18(1), e45576. https://doi.org/10.15517/c.a..v18i1.45576
Pertusa, J. (2020, abril). Metodologias activas: La necesaria actualización del Sistema Educativo y la práctica docente. Revista Supervisión, 21(56), 1-21. https://tinyurl.com/3dc8xp59
Quintero, L. E. (2020). Educación Inclusiva: Tendencias y Perspectivas. Educación y Ciencia, (24), e11423. https://tinyurl.com/23nbvy4d
Quiroz, J. (2022, 3 de febrero). Importancia de la educación inclusiva en la formación del futuro docente en educación inicial. https://tinyurl.com/mvwbjbm5
Reyes, H. (2020). Artículos de revisión. Revista Médica Chilena, (148), 103-108. https://tinyurl.com/3t468xyw
Rosado, M., Quiroz, L., Andrade, M., & Yumisaca, L. (2024). Herramientas Tics de gamificación para fomentar el interés de los estudiantes en el aprendizaje. RELIGACIÓN, 9(40), e240199. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i40.1199
Rozo, A., & Prada, M. (2012). Panorama de la formación inicial docentey TIC en la Región Andina. 24(62), 191-204. https://tinyurl.com/yeymc5yw
Saballet, M. (2024). Las habilidades blandas en las interacciones docente-estudiante en el proceso formativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5919-5936. https://tinyurl.com/yck43maj
UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusióny la equidad en la educación. https://tinyurl.com/hr6aj4c4
Vasconcelos, S., Menezes, P., Ribeiro, M., & Heitman, E. (2021, 5 de febrero). Rigor científico y ciencia abierta: Desafíos éticos y metodológicos en la investigación cualitativa [Blog]. SciELO en perspectiva. https://tinyurl.com/9pw6u3np
Vega, E., & Rivera, E. (2023, enero-junio). Actitudes hacia la educación inclusiva en docentes y futuros docentes: Una revisión de la literatura de tres instrumentos. Revista Ensayos Pedagógicos, 18(1), 153-173. https://tinyurl.com/3sxbk7md
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yachana Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.